jueves, 21 de julio de 2016

CONOCIENDO LOS TIPOS DE SUELOS DE LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA


Fue un día tan genial, hoy empecé mi mañana muy temprano, levantándome a las 5:30 am por primera ves  para dirigirme a la plazoleta Serafín Filomeno, lugar en donde partiríamos con rumbo a la carretera Iquitos-Nauta y con la companía de los chicos de la facultad de ciencias forestales de la Especialidad de Ingenieria en Ecologia de Bosques Tropicales de la Universidad Nacional de la de la Amazonía Peruana. Con la guía del Ingeniero Ricardo Reategui Amasifuen en la cabeza del grupo, partimos a nuestra travesía.

                         

Nuestra primera parada sería en el km 44, pero antes tuvimos que hacer un descargo en el km 6 en el caserío de Quistococha, lugar en donde el ingeniero conversaría con sus alumnos para explicarles los pasos a seguir durante el recorrido y el trabajo de investigación que realizarían toda la mañana.



Luego de haber escuchado todas las indicaciones respectivas nos dirigimos al primer punto de trabajo, al km 45; al bajar todos estábamos emocionados con lo que nos esperaba, nuestra primera impresión fue encontrarnos con un sembrío de palma aceitera , pero la cosa se fue poniendo más atrevida, al darnos con la sorpresa de que teníamos que entrar por un camino de suelo arcilloso. Todos contaban con sus respectivas botas, excepto yo, que como era de esperar igual entramos porque no me podía perder esta increíble experiencia. Los chicos caminaron al rededor de 225 metros, mientras tanto el ingeniero volvió a darles indicaciones para que realizaran un buen trabajo. 






Muchos se embarraron, y las botas terminaron muy sucias, pero era parte del trabajo que estaban realizando, lo que me llamo la curiosidad es la forma de medir una distancia con tan solo usar la medida de nuestros pasos. Terminado el trabajo, volvimos al carro para seguir nuestra ruta hacia el km 61. Llegando al lugar el sol resplandecía totalmente dejandoce ver ante el maravilloso firmamento del cielo, esta ves el suelo era como un suelo pastoso, había muchas hierbas y plantas, en este caso habían sembríos de un árbol de madera muy conocido en la selva llamado caoba y otra especies de arboles, los chicos comenzaron a medir la distancia en la que fueron sembrados cada plantación, otro dato muy interesante era ver como las plantas que habían sido sembradas en el lugar fueron comidos por las plagas y ademas se pudo observar la mala calidad de suelo que tenia el lugar, que imposibilitaba la reproducción de otras plantitas.
Bajo la sombra de un árbol nos sentamos todos para descansar y compartir una gaseosa y aprovechar para tomar la foto grupal.




Ya luego de haber descansado un rato, caminamos hacia el frente de la carretera en donde hallaríamos otro tipo de suelo, esta ves el suelo era arenoso y rocoso con pendientes no muy altas y era un camino hacia el pueblo de San Joaquin de Omaguas que se encontraba como a dos horas desde la entrada de la carretera en el km 61. Los chicos caminaron como 550 metros de distancia y estaban nuevamente cansados, pero valió la pena porque aprendimos sobre la calidad del suelo y el relieve que tenía. Y un dato muy interesante que nos dio a conocer el ingeniero, fue que esa carretera demoro muchos años más en ser construida que los años que tardaron para construir la carretera Iquitos-Nauta.


Terminado todo el trabajo en ese lugar, volvimos al carro para dirigirnos al último punto de nuestro recorrido, ya todos estaban cansados y muy sudados porque el sol estaba tan fuerte como diciéndonos que es el astro rey dominante. En el carro todos iban durmiendo, pero cuando llegamos a nuestro destino final era para no perderse, bajamos en el km 84 y allí pudimos apreciar algunas zonas de terraza altas de colinas muy bajas, que se encontraban en todo el margen de la carretera con destino a Nauta. El ingeniero pidió subir para ver el bello panorama que se podía plasmar desde aquella colina, no fue nada fácil subir, ya todos estaban por desmayarse pero valía la pena llegar hasta allá. Cuando llegamos a lo alto de la colina encontramos diversidad de especies frutales y maderables como: un sembrío de piñas, casho y arboles de marupa, era como estar en un pedacito del cielo, ver los enormes árboles queriendo tocar las nubes, y ver a lo bajo la carretera que pasaba por en medio de tan maravilloso lugar. 





                                                                                                              

Después de ver tan hermoso paisaje, era triste dejar ese lugar y tener que volver, pero algo más nos estaba esperando, como no estábamos lejos de la ciudad de Nauta el ingeniero decidió darnos un gustito de ir hasta allá y poder almorzar y conocer así de rápido la ciudad. Para mí era la tercera ves que volvía a la ciudad de Nauta y en verdad estaba emocionado porque esta ves volvería con la persona que más amo. Fue muy lindo volver al sapi-sapi y almorzar bajo la sombra de una palmera al lado de mi osito. No podía haber sido de otra forma, en verdad era el mejor día de mi vida. 
Pasé por muchos lugares, conocí diversos tipos de suelos y sobre todo aprendí mucho de las palabras del ingeniero Ricardo Reategui Amasifuen y la labor que cumplen los estudiantes de ecología en sus campo de estudio. Sin lugar a duda me encanto esta travesía por la carretera Iquitos-Nauta, agradezco a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, al ingeniero Ricardo Reategui Amasifuen y a los chicos de la facultad de forestales que me permitieron acompañarlos y estar en contacto con lo que hacen, aprendí muchas cosas que quedaran plasmados por siempre en mi vida.




miércoles, 13 de julio de 2016

VIH SIDA La enfermedad del siglo XX y siglo XXI





¿QUÉ ES EL SIDA?

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico. ¿Qué significa la palabra SIDA?

La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida."

  • Síndrome: conjunto de signos y síntomas. 
  • Inmuno: relativo al sistema de defensas. 
  • Deficiencia: disminución. 
  • Adquirida: alude al carácter no congénito. 

¿CÓMO ACTÚA EL VIH?
El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.

Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula.






HISTORIA

  1. 1978 Hombres homosexuales en los Estados Unidos y en Suecia, como también heterosexuales en Tanzania y en Haití comienzan a mostrar signos de lo que luego pasará a denominarse: enfermedad VIH / SIDA. 
  2. 1980 Se producen 31 muertes por SIDA en los Estados Unidos, incluyendo todos los casos conocidos con anterioridad. 
  3. 1981 Los Centers for Discase Control de los Estados Unidos (Centros de Control de Enfermedades) observan un índice alarmante de una rara forma de cáncer (Sarcoma de Kaposi) en hombres homosexuales con antecedentes de buena salud. La primera denominación que se da a esta enfermedad es "gay cáncer", pero pronto lo rebautizaron GRID. 
  4. 1983 Los CDC advierten a los bancos de sangre acerca de un posible problema con el suministro de hemoderivados. El Instituto Pasteur, de París, descubre el virus HIV-1. 
  5. 1996 Se aprueba en los Estados Unidos la venta de nevirapina, de Laboratorios Roxane. Es la primera droga para VIH de las denominadas inhibidores no nucleósidos de la transcriptaza inversa. Se aprueba en USA la venta de Ritonavir, del laboratorio Abbott, inhibidor de las proteasas. 
  6. 1997 Las muertes por SIDA, en el mundo, ascienden a 6.400.000 personas. Se calcula que en todo el mundo hay 22 millones de personas VIH positivas, más que toda la población de Australia . 

¿QUÉ CONTAGIA?


Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.
El virus del SIDA puede hospedarse en la sangre:
  • En las secreciones del aparato genital del hombre (semen).
  • En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina).
  • En la leche materna.
  • En la saliva.
  • En la orina y demás líquidos corporales.
Sin embargo, el contagio sólo es por:
  • Sangre con sangre.
  • Sangre con semen.
  • Semen con fluido vaginal.
  • De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia. 




TRATAMIENTOS

El común denominador de los tratamientos aplicados en la actualidad es la combinación de distintas drogas antiretrovilares, comúnmente llamada "cóctel". Estos "cócteles" reemplazaron a las terapias tradicionales de una sola droga, que sólo se mantienen en el caso de las embarazadas VIH positivas. Las diferentes drogas tienden a impedir la multiplicación del virus y, hacen más lento el proceso de deterioro del sistema inmunitario. El "cóctel" se compone de dos drogas inhibidoras de la transcriptaza reversa (las drogas: AZT, DDI, DDC, 3TC y D4T) y un inhibidor de otras enzimas, las proteasas.

Al inhibir diferentes enzimas, las drogas intervienen en diferentes momentos del proceso de multiplicación del virus, impidiendo que dicho proceso llegue a término. La ventaja de la combinación reside, justamente, en que no se ataca al virus en un solo lugar, sino que se le dan "simultáneos y diferentes golpes". Los inhibidores de la transcriptaza inversa introducen una información genética "equivocada" o "incompleta" que hace imposible la multiplicación del virus y determina su muerte. Los inhibidores de las proteasas actúan en células ya infectadas impidiendo el "ensamblaje" de las proteínas necesarias para la formación de nuevas partículas virales




CONCLUSIÓN

No puede combatirse aquello que no se conoce. 
Cada minuto, el VIH infecta a seis menores de 25 años. Más de la mitad de las personas que contraen esta infección cada año en el mundo tiene entre 15 y 24 años, edad en que la mayoría de las personas inicia su vida sexual. 
La búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias, la sensación de invulnerabilidad frente a los peligros o la muerte, y la inmadurez característica de la adolescencia, exponen especialmente a los jóvenes a la infección por el VIH. 
Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición al sexo en los medios de difusión que envían mensajes confusos a la juventud. A los chicos se les advierte del SIDA y de las enfermedades sexualmente transmisibles, pero a la vez están expuestos diariamente a la televisión y a Internet.
Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que en otras épocas. Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en desarrollo y que no están preparados para las consecuencias emocionales de la sexualidad.






SI DESEAS SABER UN POCO MÁS SOBRE EL TEMA, TE PONGO A DISPOSICIÓN UN VÍDEO RELACIONADO AL VIH SIDA:



martes, 12 de julio de 2016

Que beneficios brindan hoy las nuevas tecnologías al sector educación



Hoy en día se ha hablado mucho sobre las nuevas tecnologías. Muchas de ellas han sido vistas de una manera negativa y por otro lado fueron vistas como algo positivo. La pregunta es ¿de que lado lo ves tu?.

Para ser resuelto esta pregunta, retrocedamos a la educación de los primeros años del hombre, osea a la educación primitiva. En esos primeros años de la existencia del hombre, se caracterizó por enseñar las cosas para la vida por medio de la vida misma poniendo en práctica la propia rutina que llevaban día a día, como la caza, la pesca, la agricultura y entre otras cosas que realizaban para sobrevivir, entre todas estas cosas llevaban a sus hijos mayores de los 7 años para que aprendan y vean como uno se desempeñaba en la vida, ahí estaban enseñando. Años más tarde la civilización humana fue mejorando ese estilo de vida y la forma de enseñar para que puedan sobrevivir en la vida que era y es hasta ahora el objetivo primordial de la enseñanza.


En nuestros tiempo hablar de nuevas tecnología es hablar desde la aparición de la computadora que permitió la llegada del hombre a la luna, en pleno siglo XXI las nuevas tecnologías se convirtieron en parte de nuestro estilo de vida, todas ellas creadas para facilitar la vida del hombre.

Los tiempos han cambiado notablemente y los ordenadores, hoy en día, son parte principal de la vida cotidiana de gran parte de la sociedad. La tecnología informática está extendida y presente en las oficinas, los hogares, las empresas y las instituciones, y es fácil de usar para cualquier sujeto sea un niño, un adolescente, o una persona adulta. Esta popularización del uso de ordenadores, evidentemente, también tiene sus contrapartidas generando la aparición de fenómenos o problemas educativos.


Debido a que las generaciones más jóvenes, es decir, los nacidos a lo largo de los años noventa, han sido socializados culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, video juegos, etc.) éstos presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores. Lo cual, en consecuencia, requiere que los padres y docentes se planteen nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza.

Los estudiantes de educación Secundaria y Universitaria son una generación que ha sido enseñada culturalmente en contacto permanente con variadas tecnologías audiovisuales e informáticas. Para ellos es algo cotidiano acceder a múltiples canales de televisión y saltar de unos a otros haciendo zapping, escribir sus trabajos de clase en un pc, llamar y recibir mensajes a través de móviles, navegar por Internet en busca de información, y comunicarse con sus amigos a través de un chat o redes sociales. Dicho de otro modo, los alumnos de secundaria son usuarios de numerosas y diversas tecnologías, siendo éstas un elemento familiar y cotidiano de su vida, y hasta cierto punto, indispensables.

Esta generación necesita las tecnologías digitales para divertirse, para realizar sus trabajos académicos, y para relacionarse socialmente con sus amigos.


A diferencia de generaciones precedentes, los estudiantes de hoy en día, al igual que el resto de los ciudadanos, están expuestos a un continuo flujo de información que provoca saturación de datos. La televisión, Internet, el cine, la publicidad, la radio, permanentemente están difundiendo acontecimientos, noticias, opiniones e ideas que llegan como una avalancha interminable. En consecuencia, la cantidad de información que los jóvenes y adolescentes poseen sobre los acontecimientos de la realidad -sea de tipo político, deportivo, musical, o de sucesos- es abrumadora. Pero mucha información, no significa necesariamente más conocimiento. Todo lo contrario.



El problema educativo que se deriva de este hecho consiste en cómo ayudar al adolescente a dar sentido y forma a todo ese cúmulo de información que obtienen desde que se levantan hasta que se acuestan. El nuevo reto para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado. Esta meta educativa requiere que en las aulas se potencie y se desarrolle en los estudiantes las habilidades y competencias relacionadas con la búsqueda de información, con saber discriminar lo que es información útil y de interés para ciertos propósitos, analizar y contrastar datos obtenidos de diversas fuentes, así como aprender a organizarla, reconstruirla y difundirla.

Ahora con todo cuál será tu próxima respuesta ante la pregunta de ¿Qué beneficios traen las nuevas tecnologías para la educación?

martes, 28 de junio de 2016

QUISTOCOCHA "Celebrando San Juan"

En esta oportunidad les traigo un reportaje para mostrar como se celebra la fiesta de san Juan en la ciudad de Iquitos, pero en un lugar muy concurrido por las personas de esta ciudad. Esta vez nos tocó ir al parque zoológico de Quistococha. Aquí les muestro un vídeo sobre el tema:


El complejo turístico de Quistococha, es un complejo de entretenimiento en la ciudad de Iquitos, Perú. Ubicado en la región sureña de Iquitos metropolitano, es el único parque zoológico de la ciudad. El complejo ocupa un espacio de 369 hectáreas de bosque amazónico, y abraza a la laguna de Quistococha. Contiene una playa artificial de arena blanca denominada Tunchi Playa.


Pero en esta oportunidad, hemos venido en una fecha muy especial, porque en toda la selva peruana se está celebrando la fiesta patronal de San Juan, y como dicho parque zoológico se encuentra en el distrito de San Juan, es muy concurrido por todos los pobladores de la ciudad y entre visitantes nacionales y extranjeros.


BELÉN "La Venecia de la Selva"



Barrio de Belén, también conocida como La Venecia Amazónica o simplemente Belén, es una sección de Belén, Iquitos, en el Perú. El barrio es uno de los puntos turístico y con gran fuerza comercial en Iquitos, y está dividida en Alto Belén y Bajo Belén. Su nombre se debe a su arquitectura convencional compuesta principalmente por palafitos y balsas hogareñas (ubicadas más allá de la orilla del río Itaya). La vida suburbana estacionalmente cambio de ritmo por la crecida y descenso del Itaya. 




Históricamente, el Barrio de Belén es el núcleo principal que inicio su expansión de abajo hacia arriba hasta formar así mismo el actual Distrito de Belén. El barrio nació a orillas de Belén Cocha, un pequeño brazo del río Itaya que nacía y ahora es una calle llamada Itaya 





El Mercado de Belén es un punto altamente importante en Iquitos y tiene un vívido movimiento comercial debido al intercambio de productos propios de la región. El mercado es el principal y ofrece una diversidad de productos que llena generalmente la «despensa amazónica». El Mercado empieza al final de la calle 9 de Diciembre, bajo la señal «Mercado Belén» enmarcada en un gran edificio azul, y se expande por varias calles con angostos corredores. 150 comunidades nativas vienen al Mercado para vender sus productos. 






El Distrito de Belén es uno de los cuatros distritos urbanos de Iquitos, y uno de los trece distritos de la Provincia de Maynas, Loreto. Con más de 60,804 habitantes, Belén está considerada el distrito más pobre de la ciudad, con varias familias viviendo en pobreza extrema, con un gran porcentaje sin contar un adecuada conexión eléctrica y de agua potable, y su densidad poblacional le convierte en una zona superpoblada.



Estimados amigos, este trabajo muestra una visión del barrio de Belén de Iquitos Perú.
Pongo a disposición un vídeo que lo retrata tal cómo es: