martes, 12 de julio de 2016

Que beneficios brindan hoy las nuevas tecnologías al sector educación



Hoy en día se ha hablado mucho sobre las nuevas tecnologías. Muchas de ellas han sido vistas de una manera negativa y por otro lado fueron vistas como algo positivo. La pregunta es ¿de que lado lo ves tu?.

Para ser resuelto esta pregunta, retrocedamos a la educación de los primeros años del hombre, osea a la educación primitiva. En esos primeros años de la existencia del hombre, se caracterizó por enseñar las cosas para la vida por medio de la vida misma poniendo en práctica la propia rutina que llevaban día a día, como la caza, la pesca, la agricultura y entre otras cosas que realizaban para sobrevivir, entre todas estas cosas llevaban a sus hijos mayores de los 7 años para que aprendan y vean como uno se desempeñaba en la vida, ahí estaban enseñando. Años más tarde la civilización humana fue mejorando ese estilo de vida y la forma de enseñar para que puedan sobrevivir en la vida que era y es hasta ahora el objetivo primordial de la enseñanza.


En nuestros tiempo hablar de nuevas tecnología es hablar desde la aparición de la computadora que permitió la llegada del hombre a la luna, en pleno siglo XXI las nuevas tecnologías se convirtieron en parte de nuestro estilo de vida, todas ellas creadas para facilitar la vida del hombre.

Los tiempos han cambiado notablemente y los ordenadores, hoy en día, son parte principal de la vida cotidiana de gran parte de la sociedad. La tecnología informática está extendida y presente en las oficinas, los hogares, las empresas y las instituciones, y es fácil de usar para cualquier sujeto sea un niño, un adolescente, o una persona adulta. Esta popularización del uso de ordenadores, evidentemente, también tiene sus contrapartidas generando la aparición de fenómenos o problemas educativos.


Debido a que las generaciones más jóvenes, es decir, los nacidos a lo largo de los años noventa, han sido socializados culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, video juegos, etc.) éstos presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores. Lo cual, en consecuencia, requiere que los padres y docentes se planteen nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza.

Los estudiantes de educación Secundaria y Universitaria son una generación que ha sido enseñada culturalmente en contacto permanente con variadas tecnologías audiovisuales e informáticas. Para ellos es algo cotidiano acceder a múltiples canales de televisión y saltar de unos a otros haciendo zapping, escribir sus trabajos de clase en un pc, llamar y recibir mensajes a través de móviles, navegar por Internet en busca de información, y comunicarse con sus amigos a través de un chat o redes sociales. Dicho de otro modo, los alumnos de secundaria son usuarios de numerosas y diversas tecnologías, siendo éstas un elemento familiar y cotidiano de su vida, y hasta cierto punto, indispensables.

Esta generación necesita las tecnologías digitales para divertirse, para realizar sus trabajos académicos, y para relacionarse socialmente con sus amigos.


A diferencia de generaciones precedentes, los estudiantes de hoy en día, al igual que el resto de los ciudadanos, están expuestos a un continuo flujo de información que provoca saturación de datos. La televisión, Internet, el cine, la publicidad, la radio, permanentemente están difundiendo acontecimientos, noticias, opiniones e ideas que llegan como una avalancha interminable. En consecuencia, la cantidad de información que los jóvenes y adolescentes poseen sobre los acontecimientos de la realidad -sea de tipo político, deportivo, musical, o de sucesos- es abrumadora. Pero mucha información, no significa necesariamente más conocimiento. Todo lo contrario.



El problema educativo que se deriva de este hecho consiste en cómo ayudar al adolescente a dar sentido y forma a todo ese cúmulo de información que obtienen desde que se levantan hasta que se acuestan. El nuevo reto para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado. Esta meta educativa requiere que en las aulas se potencie y se desarrolle en los estudiantes las habilidades y competencias relacionadas con la búsqueda de información, con saber discriminar lo que es información útil y de interés para ciertos propósitos, analizar y contrastar datos obtenidos de diversas fuentes, así como aprender a organizarla, reconstruirla y difundirla.

Ahora con todo cuál será tu próxima respuesta ante la pregunta de ¿Qué beneficios traen las nuevas tecnologías para la educación?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario